Artista Destacada: Gabriela Plazas

 

Nota original: 02-Enero-2024: Filmworkz

Ir a entrevista original en inglés

Gabriela Plazas ha trabajado en cientos de proyectos de restauración, con trabajos que han aparecido en el Festival de Cannes y en plataformas como Amazon y Netflix. Sin embargo, su principal objetivo ha sido durante años la protección del patrimonio cinematográfico de Argentina. Sin apoyo gubernamental ni un archivo nacional centralizado, ha fundado el proyecto 'Plan Recuperar' para salvaguardar la historia cinematográfica del país. Plazas explica a Filmworkz por qué sigue luchando y nos guía a través de algunas de estas películas que, gracias a Phoenix, ahora tienen una nueva oportunidad de vida.

El Plan Recuperar

La empresa de Plazas, GOTIKA Legacy, trabaja con compañías de todo el mundo restaurando películas culturalmente significativas, desde Malasia hasta Francia, pero ella destaca la importancia de proteger el patrimonio cinematográfico de Argentina. Según Plazas, el 80% de las películas mudas argentinas están perdidas, y más del 50% de las películas del período más prolífico de la cinematografía argentina, entre 1914 y 1960, también se han perdido.

Lo que sobrevive a menudo está en malas condiciones, debido a 20 años de régimen militar y a deficientes condiciones generales de almacenamiento. A diferencia de otros países de Sudamérica, como la Cineteca de México o los archivos universitarios de ese país, Argentina no cuenta con un sistema de almacenamiento centralizado ni con subsidios gubernamentales.

Aunque Plazas resalta la importancia de proteger el patrimonio cinematográfico argentino, este sigue siendo un trabajo solitario: «Es difícil invertir mucho de tu propio dinero en esto y luego no recibir ningún apoyo ni reconocimiento del gobierno. Pero esta es la lucha que tienes que pelear.»

Junto con DAC (Directores Argentinos Cinematográficos), GOTIKA Legacy estableció el ‘Plan Recuperar’ con el objetivo de recuperar y restaurar 100 películas argentinas realizadas entre 1974 y 2010. El proyecto busca «modernizar y realzar las obras audiovisuales de nuestra cinematografía, así como preservar los derechos de autor de películas que, debido a los cambios tecnológicos en la exhibición, han dejado de ser transmitidas».

En ausencia de una ‘Cinemateca Nacional’ oficial o una política para la restauración y preservación del patrimonio audiovisual en Argentina, el plan se enfocó en restaurar 100 títulos de directores como Pino Solanas, Carlos Sorín, Aristarain, Subiela, Favio, Renán, entre otros. El Plan Recuperar ya está completo y se ha transmitido a través de especiales de televisión y proyecciones en festivales de cine en todo el mundo.

El propósito es crear másteres con protocolos y los estándares internacionales más altos en 4K/UltraHD, para ventas teatrales (DCP), transmisión televisiva, streaming y Blu-ray en los mercados norteamericano, asiático y europeo.

El Canal de la Ciudad (el canal de Buenos Aires) transmite cuatro películas del Plan Recuperar al mes: «Tiene una gran recepción porque los jóvenes quieren verlas por primera vez y los mayores finalmente tienen la oportunidad de volver a disfrutarlas.»

La filosofía del proyecto es «valorar nuestro cine, para que las obras de sus creadores, como autores audiovisuales, puedan seguir existiendo y competir, en igualdad de condiciones, con otras obras técnicamente actualizadas, generando el máximo potencial de sus beneficios culturales y económicos en las más diversas pantallas y medios.»

Plazas dice que siente una gran satisfacción al trabajar en estos proyectos: «Estas películas olvidadas, que están fuera de circulación por ser demasiado antiguas para el mercado actual, ¡es una nueva vida para esa película! Ahora se están exhibiendo en festivales de todo el mundo, compradas por Amazon, Netflix, y tienen una segunda oportunidad para ser vistas.»

«Especialmente en un país como el nuestro, con una historia política muy complicada, es importante ver cómo era la vida en el pasado. Se han hecho muchas películas sobre este período oscuro, y debemos apreciar nuestro patrimonio audiovisual. Es importante pensar en el cine o los documentales como parte de nuestra cultura; no se trata solo de pinturas.»

Argentina recuperó la democracia recién en 1983; durante los 50 años previos, seis gobiernos fueron derrocados por revoluciones armadas. En 2018, Plazas restauró la trilogía de cuatro horas La Hora de los Hornos (1973) para la sección Clásicos del Festival de Cannes. La película es un ensayo sobre la situación sociopolítica de Argentina entre los años 1945 y 1968, durante la Guerra Fría, en una América Latina gobernada por oligarquías y dictaduras militares proamericanas.

Restaurando a la gran dama de un país

Una de esas películas fue Eva Perón (1996). Reverenciada tanto en Occidente como en Argentina, Eva Perón fue un ícono del siglo XX. Con humildes comienzos como actriz, se casó con el presidente Juan Perón tras conocerse en un evento benéfico para las víctimas de un terremoto, pero falleció a los 33 años de cáncer en 1952.

Durante su vida, tuvo un rol influyente dentro de los sindicatos pro-peronistas, dirigió los Ministerios de Trabajo y Salud, fundó y lideró el primer partido político femenino a gran escala del país y creó su propia fundación caritativa. El Congreso argentino le otorgó el título de ‘Líder Espiritual de la Nación’ y recibió un funeral de Estado, un honor generalmente reservado para jefes de Estado.

Eva Perón inspiró el álbum musical Evita, que a su vez fue el modelo para el musical de Andrew Lloyd Webber y la película del mismo nombre, protagonizada por Madonna en el papel de Eva.

Eva Perón se centra en las disputas políticas de los últimos años de la vida de Eva, incluyendo el sufragio femenino en Argentina, los intentos fallidos de golpe de Estado contra el gobierno de Perón, su propia candidatura fallida a la presidencia a pesar de contar con el apoyo de los argentinos de bajos ingresos y de la clase trabajadora, y su muerte prematura.

«Disfruté mucho trabajando en Eva Perón porque fueron momentos muy importantes en nuestra historia política. Aunque no soy particularmente fanática, respeto mucho a Eva como figura mundial y su capacidad para trascender más allá de las fronteras nacionales. Disfruté mucho la composición y el color, y trabajar con el director, Juan Carlos Desanzo, quien además es director de fotografía de varios clásicos del cine argentino, aunque no de esta película.»

Después de usar un escáner Lasergraphics para digitalizar los negativos originales, Plazas también tuvo que buscar copias para completar las secuencias faltantes. Estas copias estaban sucias y rayadas debido a las proyecciones (¡incluso algunas tenían quemaduras en ciertos fotogramas!). Las escenas finales de cada acto estaban muy dañadas, y tuvo que trabajar en cada imagen para reconstruir alrededor de los rayones y quemaduras.

Generalmente, las copias son más oscuras y con mayor cantidad de grano que los negativos originales, pero el principal desafío fue el color: el material de Eva Perón tenía un viraje increíblemente rojizo, lo que fue un verdadero reto. Para la corrección de color, utilizó Phoenix: «Me siento muy cómoda con él y me encantan todas las herramientas que ofrece.»

«A lo largo de los años, varias personas han intentado convencerme de cambiar, pero Phoenix es lo que mejor funciona para mi trabajo. Como también soy colorista, corregimos el color y restauramos al mismo tiempo porque esto hace que nuestro flujo de trabajo sea más eficiente y evita retrasos posteriores al tener que enviar el material de un departamento a otro. Phoenix nos permite hacer esto.»

Plazas recomienda herramientas DVO como Chroma y Sharpen para realizar una corrección de color impecable y mejorar la calidad de la imagen.

Cómo San Lorenzo comenzó yendo a la iglesia

Aunque no es la película más antigua en la que Plazas ha trabajado (ese título pertenece a Operaciones del Dr. Posadas (1899)), El Cura Lorenzo (1954) tiene casi 70 años y formaba parte de la colección de la Fundación Cinemateca Argentina.

Esta hermosa película en blanco y negro no está dirigida únicamente a los fanáticos del fútbol; narra una historia de comunidad y compañerismo, sentando las bases para uno de los clubes más grandes de Sudamérica.

El Cura Lorenzo (1954) está basada en la historia real del sacerdote salesiano Lorenzo Massa, quien fundó el club San Lorenzo de Almagro en Buenos Aires, uno de los equipos de fútbol más populares de Argentina. Según la historia, un grupo de niños jugaba al fútbol en la esquina de las calles México y Treinta y Tres Orientales en Buenos Aires, pero debido al creciente tráfico en la zona, jugar en la calle se volvió peligroso. Lorenzo Massa, el sacerdote del barrio, presenció cómo un tranvía casi atropellaba a uno de los niños y ofreció el patio trasero de la iglesia para que jugaran de manera segura, con la única condición de que asistieran a misa todos los domingos.

El negativo de la película estaba en condiciones regulares, presentaba mucha suciedad, manchas negras y problemas de estabilidad. Para restaurarlo, fue necesario utilizar herramientas como DVO Dry Clean, DVO Dust + Fix, DVO Steady 2, DVO Flicker, DVO Scratch Target y DVO Dirt Map. Además, se clonaron áreas de los fotogramas para reconstruir la imagen con DVO Fix, que compara el área seleccionada con fotogramas adyacentes, aplicando compensación de movimiento para recrear detalles faltantes, así como compensación de grano para integrar la información recreada.

Esta película fue presentada en un especial de cine latino organizado por la UCLA School of Theater, Film & Television para destacar el patrimonio hispano, y fue «muy importante para los fanáticos del club ver esta película.» Sorprendentemente, Viggo Mortensen – conocido por su papel en El Señor de los Anillos – es un gran fanático de San Lorenzo y ¡hasta llegó a usar el logo del club en su traje para los Oscars!

Lo que hizo especial restaurar esta película fue que a Plazas le encanta trabajar con películas en blanco y negro. Explica que «¡es como magia! Me encanta el contraste entre del negro y el blanco en el nitrato.»

Jugando con el color en Herencia

El drama argentino Herencia (2001), dirigido por Paula Hernández, fue presentado en el 23° Festival Internacional de Cine de Moscú cuando se estrenó por primera vez. La película narra la historia de Peter, un joven alemán que entra en un restaurante en Buenos Aires buscando direcciones, pero termina con un plato roto en la cabeza cortesía de Olinda, la irritable dueña italiana de 60 años. Rápidamente, forman una amistad y pronto descubren que ambos tienen razones muy similares para haber llegado a Argentina.

Plazas comentó que fue inusual restaurar una película argentina que trabajaba tan de cerca con el color y la cinematografía (enfatiza que esto no es una regla general, sino una observación puntual), pero destacó lo hermoso que fue jugar con los tonos naranjas, azules y verdes, lo que le dio un aire más europeo.

El material tenía serios problemas de estabilidad y tuvo que pasar por DVO Steady dos veces, además de utilizar una herramienta de IA propietaria de GOTIKA Legacy para crear la estabilidad final. También hubo algunas tomas con problemas graves de rayones y hongos que no pudieron usarse. Aunque los hongos fueron eliminados con DVO Dry Clean y DVO Fix, dos tomas con rayones severos fueron reemplazadas.

¿Qué te impulsa a ser una artista de restauración?

Para Plazas, lo mejor de ser una artista de restauración es la magia:

«Algunas veces, cuando empezás a trabajar en una película, pensás que no podrás restaurarla correctamente, pero luego, después de mucho trabajo sobre el color y cuadro a cuadro, te sentís realmente feliz al ver un fotograma completamente dañado que vuelve a ser visto. Es un desafío, pero después de mucho esfuerzo, devolvés la vida a esa película. De alguna manera lo lográs, y entonces se siente como magia.»

Ir a entrevista original en inglés

Sergio Rentero

Thinker | Entrepreneur | Writer | Technologist | Investor | Founder of GOTIKA

http://sergiorentero.com
Previous
Previous

Uses Artificial Intelligence to Restore Classic Films: The Argentine Startup Working with Netflix and HBO

Next
Next

Usa inteligencia artificial para restaurar películas clásicas: la startup argentina que trabaja con Netflix y HBO